viernes, 17 de agosto de 2012

Investigación

Con los ojos del alma
Por: Federico Gonzalez Angelastro


La ley de servicios de comunicación audiovisual estipula que:
Las emisiones de producción nacional deben incorporar
 medios de comunicación visual adicional, para la recepción
por personas con discapacidades sensoriales, y personas
que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos.
Esto incluye toda la programación nacional, desde películas
hasta programas de contenido cultural.


¿Qué son las películas audiodescriptivas? Durante una gran cantidad de años el cine fue, y sigue siendo, considerado como un entretenimiento para gran parte de la población mundial. Disfrutar de una película es una experiencia que hasta podríamos considerar como normal para cualquier persona. Sin embargo, aquellas que son no videntes carecían de la posibilidad de poder apreciar una película en la televisión o en cine.
A raíz de eso en la ciudad de Rosario comenzó a gestarse un proyecto, que ya estaba funcionado en España, que se llama cine inclusivo o películas audiodescriptivas. El nombre mismo indica cual es el eje del proyecto. Se trata de películas con descripciones en audio. Básicamente la audiodescripción es el sistema empleado en el cine adaptado para no videntes. Esta permite que las personas ciegas o con deficiencias visuales puedan tener acceso al cine y a otras manifestaciones culturales.
Las audiodescripciones suministran la adecuada información sonora que traduce o explica de qué manera el receptor pueda percibir dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve. Su finalidad es proporcionar información sobre la situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario y demás.
Esto significa que la audiodescripción debe aportar los datos necesarios para que la obra audiovisual sea perfectamente comprendida por aquella persona que no tiene la capacidad de ver. Además de esto, es una herramienta a nivel social para incluir personas con distintos tipos de discapacidades en actividades recreativas y poder disfrutarlas con sus amigos y familiares.
Este sistema funciona a través de un narrador que describe las escenas que se están viendo. Por ejemplo, si un personaje ingresa a un cementerio se dice que esa persona ingresa a un cementerio. De esta forma, el no vidente puede imaginar la escena. 
En sus inicios, el proyecto contó con dos patas fundamentales. Por un lado el centro de rehabilitación Luis Braille, en donde se encuentran las personas que hacen el trabajo de edición de las películas y la difusión de las mismas. Por el otro lado se encuentra el Instituto Superiorde Educación Técnica N° 18 (ISET 18) quien proporcionó desde el inicio del proyecto su estudio de grabación y alumnos de la carrera de locución para que lleven adelante este proyecto. Hay que destacar que hoy en día el centro Luis Braille cuenta con un estudio de grabación propio y de alta calidad que fue donado por el Rotary Club de Rosario.
La propulsora del proyecto de Películas Audiodescriptivas fue Elena Marull, quien era docente de chicos no videntes. “A veces veíamos películas, documentales o cosas en internet y era un ejercicio de  audiodescribirle a los chicos. Entonces pensé que esto había que hacerlo porque existe en todos lados del mundo menos en acá (NdR: Argentina) donde solamente se había hecho Anita”, comentó. Ese aspecto fue el impulsor que llevó a Marull a “tocar puertas” para conseguir apoyos y así fue como llegó al Centro Luis Braille, donde ya conocía a su directora Mariel Massari quien rápidamente se sumó al proyecto.
Luego del apoyo obtenido por el Centro Luis Braille, la docente se dirigió al ISET 18 donde consiguió la ayuda de Ricardo Rambaudi, director del instituto quien le brindó las instalaciones para que puedan llevar adelante su trabajo.
El recorrido en busca de ayuda se mantuvo presente pero la suerte dejó de estar de su lado y en la Municipalidad de Rosario no encontró el apoyo que necesitaba y por ese motivo llegó a la Fundación La Capital, quien se sumó al proyecto brindando su auditorio para que se puedan emitir las películas y gestionando la difusión del proyecto en el diario.
Con el Centro Braille, el ISET 18 y La Capital me las arreglé para empezar”, explicó Marull mientras comentó que “todo lo realizado fue a pulmón y ad honorem”. Luego agregó que el proyecto se potenció cuando el segundo año recibieron un subsidio por parte la Fundación Estudios del Litoral.
Las primeras películas que se han logrado emitir en el proyecto de Películas Audiodescriptivas fueron: “El secreto de sus ojos” y “Cuestión de principios”. Luego de recibir la contribución para cuatro películas más realizaron “El Ratón Pérez”, “Nueve Reinas” y “El hijo de la novia”.
Después de mucho intentar y, a partir de este año, cuentan con un subsidio por parte de la Municipalidad de Rosario donde aparecerán nuevas películas como “Viudas”, “Un novio para mi mujer” y alguna infantil que todavía no ha sido definida.
Por su lado, Mariel Massari –directora del Centro Luis Braille- consideró que el proyecto de películas audiodescriptivas “era algo que la sociedad se debía”, sobre todo por el lado de la inclusión dentro de las comunidades. Massari explicó que “cuando se habla personas con discapacidad, a veces se piensa solamente en la persona que tiene la discapacidad”, pero aclaró que no es así sino que es “la persona y su entorno”, debido a que su familia, sus amigos y las personas que lo rodean también están implicadas.  Justamente ese es el punto importante del proyecto de cine audiodescriptivo,  la inclusión del no vidente para que pueda disfrutar de un plan con toda la familia y que, de esa forma, se pueda sentir –y que valga la redundancia- “incluido”.
Con respecto a la realización de las películas, el proyecto de películas audiodescriptivas cuenta con varias personas que colaboran para que esto llegue “a la pantalla grande” de la mejor manera. Además de Elena Marull, quien trabaja en la edición de las películas, se encuentra Alejandro Guillermero. Alejandro tiene una importante disminución visual motivo por la cual casi no ve. Él realiza toda la parte que acuñe a la corrección de los guiones. “La sobrecarga de la información es uno de los principales problemas”, explica, mientras continúa diciendo: “Nosotros necesitamos que nos orienten donde se está desarrollando la escena. Por ejemplo en “Viudas” tiene una escena que transcurre en el cementerio y los personajes caminan entre los nichos. Yo no necesito que me digas que van caminando entre los nichos, panteones lo que sea. A mí si sitúas que están en el cementerio y yo me puedo imaginar el que yo quiera, uno del lejano oeste si quiero. Obviamente esto último no porque estoy inmerso en la trama y sé que no es así. Tampoco es necesario que nos digan cómo se visten, solamente con orientarnos en tiempo y espacio ya está. Hay silencios y uno quiere saber qué pasa en ese silencio, ahí es donde interviene el narrador y cuenta lo que está pasando”, concluyó.
Históricamente siempre se marginó a toda persona que tenga algún tipo de discapacidad, independientemente cual sea esa imposibilidad, por eso es tan importante que un grupo de personas intenten ayudar a aquellos que son no videntes y aporten su granito de arena sin esperar nada a cambio salvo una sonrisa por parte de aquella persona que debería ser incluida por el resto de la sociedad sin ningún tipo de juzgamiento.
El ideal utópico del Centro de Luis Braille queda reflejado en estas últimas palabras de Elena Marull a través expresa que es lo que ellos desean sobre esto proyecto:
“Que todas las películas puedan salir con audiodescripción, algo contemplado en la nueva ley de servicios y comunicación audiovisual. Pero por ahora, no sale. La idea es que cualquier persona ciega o con discapacidad visual pueda ir al cine con otra persona vidente y que puedan compartir ese programa juntos y que luego puedan comentar la película como hacen cualquier individuo que va al cine. Esto de hacerlo en algún lugar aparte está bien porque es lo que está a nuestro alcance, pero lo ideal sería que cualquier película del momento tenga la posibilidad de tener audiodescripción”. 
Por último, un fragmento de “El secreto de sus ojos” con audiodecripción: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario